El Sistema Operativo (SO), es lo que hace pensar al ordenador. Si nos queremos meter un poco más de forma técnica, podemos decir en un ordenador se ejecutan programas. Estos programas se dividen en dos apartados:
|
|
El SO constituye la parte más importante del Software Básico y las funciones más importantes se pueden clasificar en dos grandes secciones.
1. Definición y realización de una máquina virtual
2. Gestión y distribución compartida de los recursos
A lo largo de la historia, han aparecido diferentes SSOO que, en cada momento, se encargaban de recoger las características punteras de lo que se descubría en el mundo de la informática. Hoy en día, sin ir más lejos, se están desarrollando potentes SSOO basados en la Programación Basada en Objetos (POO), que, dicho sea de paso ha sido la última evolución de la informática, hace ya casi 10 años.
Lo primero es hacer constar que, lo que nos venden hoy en día como "moderno", es casi seguro que ya se utilizaba desde hace muchísimo tiempo en otros SSOO. El concepto de Sistema Operativo, no es ni mucho menos nuevo. Los primeros SSOO aparecieron a finales de los años 50; al comienzo de la informática. Al principio, los primeros SSOO eran monousuario y monotarea, algo así como el DOS. Pero con la direferencia de que se gobernaba con tarjetas perforadoras en vez de Diskettes.
Pronto empezaron a surgir nuevos conceptos y tras la malgama de SSOO que aparecieron, surgió uno de entre ellos, en el que estaban mezcladas todas las filosofías que hasta entonces se había descubierto en este mundo de la informática. Este SO se denominó Multics, son mediados de los años 60. Poco tiempo despues, se dieron cuenta los diseñadores de este SO que era enfarragoso y muy difícil de administrar, así pues se cogió la esencia misma del SO y el mismo equipo que diseñó el Multics, se puso manos a la obra y a finales de los 60 sacan la primera versión de un SO que revolucionaría la informática; el Unix.
![]() |
Tarjetas Perforadas |
El Unix es hoy en dia, casi 30 años despues de su primera versión, para mucha gente que se dedica al mundo de los ordenadores, el único SO de redes real. De hecho es el que se maneja en las administraciones y redes con grandes ordenadores. Se caracterizó en aquel entonces por ser un SO que incorporaba dos conceptos totalmente nuevos, la multitarea y acceso multiusuario; y durante mucho tiempo fue el único SO que se utilizó en las redes.
![]() |
S.O. MULTICS |
Este panorama se siguió durante unos cuantos años, entre los cuales, en el mundo de los SSOO se iban sacando a la luz nuevas conceptos y todos ellos emanaban del Unix. Uno de esos conceptos era la Memoria Virtual, tan ampliamente utilizada en los SSOO modernos.
Dando un gran salto en el tiempo nos vamos a finales de los años 70. Por aquel entonces una casa de ordenadores sacó el primer ordenador personal, o al menos, como se le conoce hoy en día, esa casa fue Apple. El éxito fue tal que en seguida otras casas empezaron a desarrollar ordenadores personales, entre ellas emergió IBM. Cada una de esas casas diseñó una serie de SSOO para sus máquinas; Apple el Mac OS, IBM el CP/M, que pronto fue sustituido por un SO que diseñó un jovencísimo Bill Gates y sus colegas, el DOS. Ambos SSOO para su época fueron revolucionarios ya que el DOS intentaba coger el manejo de archivos del Unix pero limitando la potencia del Unix a un sólo usuario. Por contra, el Mac OS diseñaba un SO totalmente nuevo basado en una Interfaz Gráfica. Algo que rompió la tendencia de los SSOO que se diseñaron hasta entonces.
Mientras IBM optó por compartir sus licencias a todo fabricante, Apple no lo hizo. Esto fue la base del mercado de los PCs que conocemos hoy en día. Una arquitectura basada en la conectividad de fabricantes; PC y compatibles, y una arquitectura totalmente particular como son los Apple.
Siguieron pasando los años y a mediados de los 80 surgió, de la alianza Microsoft-IBM un SO que en principio sería destinado a sustituir el DOS, ese Sistema fue el OS/2. Este sistema aprovechaba las nuevas características de los PCs de entonces e introdujo un concepto nuevo al DOS, la multitarea. Poco tiempo despues se produjo una ruptura sonada, el duo Microsoft-IBM se rompía. Por un lado IBM seguiría con el OS/2, por otro lado Microsoft desarrolló un programa basado en el caracter intuitivo del interfaz gráfico del Macintosh, Windows. Este programa, que en principio fue catalogado como el juguete de los niños ricos, ya que imperaba el DOS sobre el PC, en poco tiempo se convirtió en el programa más vendido para PCs.
En principio no fue nada más que una aplicación que necesitaba del DOS, pero el tiempo y los usuarios demandaron que se convirtiera a un SO completo. Tras varios años en los que MS veía como subía su prestigio en el mercado de los PCs hasta cotas casi impensables 10 años antes (el 80% de los SSOO que se utilizan en el mundo son de MS y el 65% de las Suites de oficina también, sin contar con otras aplicaciones como compiladores, Servidores SQL, etc), se sacó el Windows 95. El SO más utilizado hoy en día en todo el mundo, que no el mejor.
Entre sus características destacan la multitarea, un interfaz de usuario muy intuitivo y un cliente de redes muy conseguido. El DOS sólo era monotarea. Con la salida a la luz de Windows 95, MS acaba con la vida del DOS como tal (aunque muchos usuarios piensan que Windows 95 no es sino el DOS renovado por el tiempo, entre ellos el escribiente) y con la de Windows como programa. El DOS ha sido el SO del PC durante más de 15 años. Hoy en día, que las aplicaciones son viejas al año, constituye todo un record que va a ser muy difícil de superar.
Volviendo hacia atrás la mirada, no mucho, desde el año 1990, surge entre los usuarios una demanda que obligó a MS al desarrollo de un SO que aprovechara la interfaz de Windows, pero orientado al mundo empresarial. Ese embrión fue denominado NT, y luego rebautizado a Windows NT. Ese SO aprovechó la interfaz e intuitividad de Windows para llevarla a las redes. Hasta entonces seguía dominada por el Unix, que cumplía su añete 22 de existencia, todo un mozalbete. Tras un par de años de esfuerzos sale a la luz Windows NT y sus características son, como SO orientado a las redes, multitarea, estabilidad y multiusuario. Sus contras son excesivos recursos para poder ser utilizado en una red medianamente grande.
Entre medias de todo este circo de MS, IBM sigue mejorando el OS/2 hasta unas cotas muy altas. Y es en 1994 en pleno retraso de MS por sacar un SO real para PC (entonces solo existía como SO el DOS), cuando IBM saca el OS/2 3.0, apodado Warp. Este SO se caracterizaba por tener un multitarea muy rápida, estabilidad enorme amén de una compatibilidad hasta entonces no posible. Era capaz de ejecutar aplicaciones DOS, más rápidas y con más estabilidad que el DOS. Y lo mismo con Windows. Las aplicaciones Windows se ejecutaban mejor y de forma más estable sobre OS/2 que sobre el propio Windows, además de dar cobertura a todas las aplicaciones que se desarrollaran para OS/2.
Pese a todo este esfuerzo, la gente sigue esperando el nuevo SO de MS para el mundo doméstico. Ya llevaba más de un año de retraso, ya que la última versión de Windows para el PC se sacó a finales de 1991. Y se hace con MS lo que nunca se había hecho con ninguna casa de Software; darle una prórroga de más de un año. Cualquier casa que hubiera tardado todo ese tiempo en sacar algo al mercado que previamente hubiera estado anunciándolo, hubiera sido retirada del mercado por obligación de la demanda de los usuarios. Yo creo que es cuando Bill Gates se da cuenta de una cosa, no importa si el SO es mejor o peor, no importa el retraso, lo único que importe es que sea MS y sea una versión mejor que la anterior.
El año que va desde mediados de 1994 hasta finales de 1995 (que es cuando MS saca el Windows 95) el OS/2, pese a lo que se pudiera suponer, no experimenta un gran crecimiento. Sin embargo, MS iba a provechar ese tiempo muy bien. No fue un retraso debido a mejoras del SO (como fue justificado el retraso), ya que cuando Windows 95 salió seguía adoleciendo de la inestabilidad de su antecesor y era más lento que OS/2. Ese tiempo, lo dedicó al esfuerzo más grande que ha existido por desmarcarse del resto de la competencia. Ese año se dedicó a crear las APIs (herramientas que utilizan los desarrolladores de software para un SO) más difíciles del mercado, y MS daría esa documentación a los desarrolladores siempre y cuando no desarrollasen software en otro SO.
Si sumamos lo comentado en los dos últimos párrafos tenemos la jugada ganadora de MS. El porqué de su éxito. A mi entender cuando a la salida de Windows 95, la gente lo compró de forma masiva, se dió una puñalada de muerte a la que fue edad de oro de la informática. Pero ese es otro tema, ahora estamos haciendo un poco de historia sobre el mundo de los SSOO.
A finales de 1991 surge el fenómeno más revolucionario que ha existido en la informática. Una persona llamada Linus Torvalds, estudiante de informática finlandés, quiere desarrollar un clónico del Unix. Hasta entonces el único SO que se utilizaba a nivel empresarial era ése. Y para ello pide ayuda por Internet. Pese a que no hace falta voy a poner el mensaje que anunció a otros programadores, aunque sólo sea por hacer un pequeño homenaje a esta persona.
"¿Echas de menos los días de Minix 1.1, cuando los hombres eran hombres, y escribían sus propios
drivers?
¿Estás sin ideas y deseas tener un sistema operativo que puedas modificar a tu antojo?
¿Te frusta disponer sólo de Minix?
¿Pasas las noches en vela para depurar tus cuidados programas?
Este anuncio puede ser lo que buscas.
Como mencioné hace meses, estoy trabajando en un versión similar a Minix para máquinas AT-386.
drivers?
¿Estás sin ideas y deseas tener un sistema operativo que puedas modificar a tu antojo?
¿Te frusta disponer sólo de Minix?
¿Pasas las noches en vela para depurar tus cuidados programas?
Este anuncio puede ser lo que buscas.
Como mencioné hace meses, estoy trabajando en un versión similar a Minix para máquinas AT-386.
Finalmente ha empezado a ser utilizable (aunque depende de tus exigencias), y estoy pensando en publicar las fuentes para su difusión, Sólo es la versión 0.2... pero ya ejecuta bash, gcc, gnu-make, gnu-sed, compress y otros.."
![]() |
Linus Torvalds, desarrollador de Linux |
Mucha gente empezó a trabajar en el sistema. A partir de la versión 0.99, en Navidades de 1993, comenzó la distribución masiva. Lo que llamaba la atención de este proyecto es que era gratis. Y totalmente anónimo. No había una casa detrás de él que se hiciera responsable del proyecto. En estos días que la marca lo es todo, no sólo resultó romántico sino que mucha gente se interesó por el tema más de lo debido. Hoy por hoy, Linux (así se llamó el proyecto, en honor a su inventor) es el clónico Unix más vendido del mundo y no sólo eso, sino que debido a que toda la información sale por Internet, salen versiones cada vez mejores en muy poco periodo de tiempo; hasta llegar al caso de que son más rápidas las versiones Unix de Linux que las de los propios fabricantes tales como Sun, IBM o SCO. Si a eso le sumamos que el año 1996 la NASA eligió como mejor SO de redes al Linux RedHat v4.1, nos podemos dar una ligera idea del fenómeno que ha supuesto Linux en el mercado.
El período que va desde 1993 hasta 1996 se caracterizó por una salida ingente de SSOO al mercado; ya que MS quiso jugar la baza de introducirse en el mundo de las redes con nuevas versiones de Windows NT, IBM sacó una nueva versión del OS/2, destinado a sustituir al DOS, MS también sacó Windows 3.xx y Windows 95 que finalmente fueron los estándares del mercado, Sun y otros con versiones nuevas del Unix y el nuevo Linux que poco a poco ganaba más adeptos, incluso ya en centros universitarios. No olvido las versiones del Mac OS para el Apple, es decir, que se tenía una gran oferta de SSOO y todos ellos buenos.
MS, con Windows NT, apostó sobre las redes y se dedicó a sacar tres versiones en poco más de 3 años. Cada una de ellas mejores y más estable que la anterior, pero con el mismo problema de sus antecesoras, el excesivo número de recursos necesarios para administrar una red medianamente grande.
Y el año de 1996 se ha caracterizado por un afianzamiento de los SSOO de MS, ya sean a nivel particular (Windows 95) o a nivel de redes (Windows NT), si bien en este último le queda por luchar dos grandes batallas que se me antojan imposibles, ambas se llaman de parecida forma, Linux/Unix. El SO de los grandes ordenadores, grandes redes o simplemente, de las administraciones, y últimamente, de pequeños usuarios generalmente universitarios. Pese a ser viejo, el Unix, es sin duda ninguna, el SO para las redes.
Windows 98, la era grafica comienza.
Windows 98 no representó para los usuarios comunes ningún cambio significativo. Sólo un poco de retoque gráfico y alguna que otra utilidad nueva o mejorada (como el "liberador de espacio" o el viejo "defrag"). Pero si trajo algunas cosas nuevas: el soporte completo para los 32 bits, y la “eliminación” del DOS como sistema independiente (ya que no incluyó una nueva versión, sino un emulador del mismo).
En esta época no podemos dejar de mencionar Windows NT (Windows Nueva Tecnología). Windows NT fue un sistema operativo de 32 bits especializado en redes que utilizó otro sistema para el manejo de los archivos (NTFS), y por lo tanto "incompatible" con Windows 95/98.
Versiones de Windows NT: 3.1, 3.5, 3.51, 4; está ultima versión tuvo estas variantes: Workstation, Server, Server Enterprise Edition, Terminal Server, Embedded.
Windows 2000 fue el sucesor de NT, por lo que estuvo orientado a empresas y heredó muchas de las características de este; hasta llegar a su última versión 2003 Server.
Su gran estabilidad, su soporte para varios procesadores, su alto nivel de seguridad, además de sus impresionantes capacidades para desenvolverse como server lo hicieron la mejor opción para una empresa. Era rápido y lo suficientemente fácil de configurar casi para cualquier persona, pero hay que tener en cuenta que tiene poco soporte para el agregado de periféricos como tarjetas de video o de sonido. Es decir, este no fue un sistema operativo totalmente apto para la multimedia.
Al ser de esta manera, es no fue aconsejable su uso en hogares, donde comunmente encontraremos juegos, música en la PC, enciclopedias multimedia y demás.
Ahí es donde entró Windows Millennium Edition (ME), sucesor de Windows 98: Fue un sistema operativo donde primó la facilidad de uso, las mejoras en multimedia, comunicaciones e Internet.
Aunque no contó con la estabilidad de Windows 2000 fue más seguro que Windows 98 y 98 SE (segunda edición) ya que se incorporaron una serie de utilidades para proteger el sistema operativo y hacerlo más resistente a las instalaciones de programas y drivers de terceros que, en definitiva, fueron las principales causas de cuelgues y pantallas azules en sus predecesores.
Una de las cosas interesantes con que nos encontramos en Windows ME es que el modo DOS, tal como lo conocimos, había dejado de existir. Ya no era posible iniciar el sistema en "sólo símbolo del sistema" o apagar el sistema "reiniciando en modo MS-DOS". Tanto es así, que los archivos AUTOEXEC.BAT y CONFIG.SYS ya no tuvieron ninguna función en ME (salvo durante la instalación). Lo que realmente se eliminó de Windows ME fue el soporte para aplicaciones DOS de 16 bits en modo real.
En su momento, la elección de uno u otro sistema dependió del uso que deseaba hacer de la PC, siendo lo más lógico Windows 2000 para empresas y Windows ME para hogares.
El tiempo también dijo que Windows Millennium Edition fue el mas inestable de los sistemas operativos post Windows 95.
La línea Windows 2000 Server fué reemplazada por Windows Server 2003, y Windows 2000 Professional con Windows XP Professional.
Versiones de Windows 2000: Professional, Server, Advanced Server y Datacenter Server.
Windows XP fue la mejora mas importante técnicamente desde Windows 9x, y unificó en cierto modo las versiones separadas que hubo estos años: WINDOWS 9x/ME para usuarios hogareños y SOHO contra Windows NT/2000 para usuarios corporativos con requerimientos de trabajo en redes de alto nivel.
Windows XP se distribuyó en 2 versiones principales: Windows XP Home Edition y Windows XP Profesional. La versión Home no tenía tanto soporte para redes, lo que si incluyó la versión Profesional.
Este S.O., además de constituirse en la unión de los entornos mencionados, es en realidad la continuación de Windows NT/2000. Se destacó en este producto su alto grado de integración con las redes e Internet, además de proveer una nueva interfase gráfica que se hizo notar ni bien se comienza a utilizar. Los cambios de interfaz fueron básicamente estéticos. La diferencia real con sus predecesores estuvo dada por el soporte LAN, soft de grabación de CDs, multimedia, escritorio remoto y manejo de usuarios.
Algo muy importante es el hecho de que Microsoft con esta versión de su S.O. ha puso especial énfasis en los drivers. WXP fué muchísimo mas renuente que sus predecesores a instalar drivers no certificados para el mismo. Con esto Microsoft pretendió reducir al máximo las ya tan conocidas (y sufridas) "pantallas azules", aduciendo que la mayoría de las causas de inestabilidad de las versiones anteriores estaba dada por el uso de drivers no certificados, obsoletos o mal desarrollados. Debido a esto, se destaca la búsqueda inteligente de controladores que hace el S.O. al momento de instalar un dispositivo nuevo, escaneando unidades en busca de los drivers correctos.
Windows XP contó con las actualizaciones más profundas a nivel seguridad que ningún otro sistema operativo Microsoft: prueba de ello fueron los Service Pack 1 y 2. También fue el primero en adoptar un sistema de verificación de autenticidad del S.O.: WGA (Windows Genuine Advantage)
Windows 2003 Server estuvo basado en el núcleo de Windows XP, al que se le añadieron una serie de servicios, y se le han bloqueado algunas características. A grandes rasgos, Windows Server 2003 es un Windows XP simplificado, no con menos funciones, sino que estas están deshabilitadas por defecto para obtener un mejor rendimiento y para centrar el uso de procesador en las características de servidor.
Versiones de Windows XP:
Windows XP 64 Bits: Uso en procesadores de 64 bits.
Windows XP Media Center Edition
Windows XP Tablet PC Edition: Tablet PC
Windows XP Embedded: ATM, terminales.
Windows Fundamentals for Legacy PCs: Versión simplificada de XP para uso en hardware obsoleto.
Windows XP Starter Edition: distribuida solo en determinados países, (una versión tan básica y limitada que por momentos se torna bastante impráctica al momento de utilizarla).
Versiones de Windows 2003 Server: Web Edition, Standard Edition, Enterprise Edition, Datacenter Edition
Windows Vista requiere de hardware realmente potente para ejecutarse en toda su dimensión o con una performance aceptable; incluso para las versiones mas "básicas" de este S.O.
Las versiones disponibles son varias: Enterprise, Business, Ultimate (para usuarios corporativos), Starter (solo comercializada en países emergentes, una versión reducida que si es similar a su homónima de Windows XP); y por último las versiones Home Basic y Home Premium (para usuarios domésticos).
Windows 7 es la más reciente versión de Microsoft Windows, un sistema operativo producido por Microsoft Corporation para uso en PC, incluyendo equipos de escritorio en hogares y oficinas, equipos portátiles, "tablet PC", "netbooks" y equipos media center. El desarrollo de Windows 7 se completó el 22 de julio de 2009, siendo entonces confirmada su fecha de venta oficial para el 22 de octubre de 2009. Su equivalente para servidores, Windows Server 2008 R2, será lanzado al mismo tiempo.
A diferencia de su antecesor, Windows 7 es una actualización incremental del núcleo NT 6.0, lo que tiene como fin el mantener cierto grado de compatibilidad con aplicaciones y hardware en los que Windows Vista ya era compatible. Las metas de desarrollo para Windows 7 fueron el mejorar su interfaz para hacerla más amigable al usuario e incluir nuevas características que permitieran hacer tareas de una manera más fácil y rápida, al mismo tiempo en que se realizarían esfuerzos para lograr un sistema más ligero, estable y rápido.
El desarrollo de este sistema operativo comenzó inmediatamente después del lanzamiento de Windows Vista. El 20 de julio de 2007, se reveló que este sistema operativo es llamado internamente por Microsoft como la versión "7". Hasta el momento, la compañía declaró que Windows 7 tendrá soporte para plataformas de 32 bits y 64 bits, aunque la versión para servidor (que sucedería a Windows Server 2008) será exclusivamente de 64 bits. Se espera que este Sistema Operativo sea una dura competencia para Mac OS X Snow Leopard de Apple.Inc.
El futuro de Windows
Windows 8 es el nombre en clave de la próxima versión de Microsoft Windows, una familia de sistemas operativos producidos por Microsoft para su uso en computadoras personales, incluidas computadoras de escritorio en casa y de negocios, computadoras portátiles, netbooks, tablet PCs, servidores y PCs Media Center. Añade soporte para microprocesadores ARM, además de los microprocesadores tradicionales x86 de Intel y AMD. Su interfaz de usuario ha sido modificado para hacerlo más adecuado para la entrada de la pantalla táctil, además de la tradicional ratón y el teclado.
Microsoft no ha anunciado aún una fecha de envío para Windows 8, aunque algunos de los principales medios de comunicación especulan que podría estar disponible a finales de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario